Si has llegado hasta aquí, supongo que se te llevarán todos los diablos, porque con la hora que es, las camas están sin hacer y lo que se dice picar código, todavía no has picado nada. Y eso está bien: hay que convertir esa rabia en energía creativa, y aprovechando que uno de los diablos que se te llevan es cojuelo, escribir el siguiente fragmento de literatura:
![]() | Los programas ejemplo de este tutorial deberían estar en el fichero perl-apresurados-ejemplos.tgz |
#!/usr/bin/perl (1) print "Daban en Madrid, por los fines de julio, las once de la noche en punto..."; (2) print "\n"; (3) |
Si piensas ejecutar el programa en diferentes entornos, también puedes usar #!/usr/bin/env perl, que ejecutará el primer intérprete de Perl que encuentre en el camino. También puedes usarlo si sabes que Perl está por ahí, el pillín, pero no quieres preocuparte de dónde.
Obsérvese también que el argumento se le pasa a print directamente, sin paréntesis. Los paréntesis son opcionales. Convencionalmente no se usan cuando se trata de funciones nativas, como esta, aunque se suelen usar para subrutinas y métodos definidos en módulo o por el usuario.
\n
es un retorno de carro, ¿verdad?[1]Desde un editor que cambie el color (y los tipos de letra) de acuerdo con la sintaxis del programa que se está editando tal como el emacs, el programa sería algo similar al que aparece en la captura siguiente
![]() | El usar este tipo de texto, que incluye caracteres con
acento, es bastante intencionado. En algunos editores puede que
aparezcan caracteres extraños; habrá que cambiar la
codificación para que entienda el conjunto de
caracteres |
![]() | Ejercicios. Elegir un editor no es un tema baladí, porque te acompañará en tu vida como desarrollador. Prueba diferentes editores disponibles en tu sistema mirando sobre todo a las posibilidades que tienen de adaptación a diferentes cometidos (comprobar la sintaxis y depurar, por ejemplo). Nadie te ata a un editor de por vida, pero cuanto antes lo elijas, antes empezarás a ser productivo. Así que ya estás empezando a usar el (x)emacs. |
[1] | Lo que es recuerdo también de aquellos mismos tiempos en que |